Las grandes empresas tecnológicas intentan mejorar relaciones con la administración Trump, pero las controversias políticas amenazan sus negocios. Desde el apoyo de Musk hasta los cambios en Meta – los riesgos de mezclar política y comercio.
Las grandes empresas tecnológicas de EE. UU. intentan mejorar sus relaciones con la administración de Trump. Sin embargo, estas maniobras políticas han generado críticas y preocupaciones éticas, lo que en algunos casos ha llevado a reveses comerciales. Desde el apoyo político directo hasta los cambios en las políticas influenciados por la agenda de Trump, los líderes de la industria enfrentan una presión cada vez mayor. Las acciones de las "Magnificent Seven" registraron su mayor caída en tres años debido a los temores sobre la reducción de los márgenes de ganancia y el aumento de los costos de importación.
Elon Musk, CEO de Tesla, es uno de los partidarios más destacados del presidente Trump. Ha donado millones a su campaña presidencial y lideró la iniciativa DOGE, enfocada en la reducción de empleos. Sin embargo, las implicaciones políticas de Musk han provocado una ola de críticas, afectando a varios de sus negocios. Las ventas de Tesla están disminuyendo en muchos mercados, lo que los analistas atribuyen a sus declaraciones controvertidas. Además, SpaceX está perdiendo un contrato de 100 millones de dólares con Ontario para sus servicios Starlink debido a los aranceles de Trump sobre los productos canadienses.
El apoyo de Musk al partido de extrema derecha alemán AfD probablemente ha afectado las ventas de Tesla en Europa. Según la autoridad de transporte alemán, los registros de automóviles Tesla cayeron un 76 % en febrero, mientras que los registros de vehículos eléctricos en general aumentaron un 31 %. Las ventas también disminuyeron en otros mercados europeos, como Portugal (-53 %) y Francia (-45 %).
En China, Tesla enfrenta obstáculos regulatorios debido al aumento de las tensiones comerciales con EE. UU. La compañía aún no ha recibido la aprobación para su tecnología de conducción autónoma, mientras que su mayor competidor chino, BYD, está ganando el favor de Pekín, especialmente con la adopción del modelo de IA de DeepSeek.
Entre las acciones de las "Magnificent Seven", el bajo rendimiento de Tesla muestra los riesgos potenciales de mezclar negocios y política. El precio de las acciones del fabricante de autos eléctricos ha experimentado fuertes fluctuaciones desde noviembre del año pasado, cayendo un 53 % desde su máximo en diciembre, después de casi duplicarse tras la victoria de Trump.
Meta, la empresa matriz de Facebook, puso fin a su programa de verificación de hechos y reintrodujo contenido político en enero, incluyendo temas previamente restringidos como la inmigración y el género. Meta también donó 1 millón de dólares para la inauguración de Trump, al igual que Amazon y el CEO de OpenAI, Sam Altman.
Las aplicaciones sociales de Meta, incluyendo Facebook, Instagram y Threads, han sido criticadas durante mucho tiempo por la difusión de desinformación sobre temas políticamente sensibles. En 2016, Facebook fue fuertemente criticado por facilitar la propagación de información falsa durante la primera campaña presidencial de Trump, lo que llevó a la implementación de políticas de verificación de hechos en los años siguientes. Se espera que la integración de la inteligencia artificial en la moderación de contenido añada más capas éticas y legales a este debate.
Los esfuerzos de Mark Zuckerberg por ganarse el favor de la nueva administración estadounidense marcan un cambio de rumbo. Meta suspendió las cuentas de Trump en Facebook e Instagram durante dos años en 2021 tras los disturbios en el Capitolio el 6 de enero. Trump había llamado a Facebook un "enemigo del pueblo".
Alphabet, propietario de Google, provocó indignación al cambiar el nombre del "Golfo de México" a "Golfo de América" en Google Maps. Esto fue en respuesta a una orden ejecutiva de Trump. Además, la decisión de Alphabet de abandonar su política que prohibía el uso de IA para aplicaciones militares ha generado serias preocupaciones éticas, lo que ha llevado a renuncias masivas y peticiones de los empleados.
Jeff Bezos, propietario del Washington Post y fundador de Amazon, ha enfrentado críticas por los cambios en la línea editorial del periódico. La sección de opiniones ahora se centra en puntos de vista que apoyan las "libertades personales y los mercados libres", mientras que las opiniones contrarias no se publican. Bezos también bloqueó el respaldo planificado del periódico a la candidata demócrata Kamala Harris para las elecciones presidenciales de 2024. Estas acciones han llevado a renuncias internas y una caída en las suscripciones.
Registro Internacional de Deudores
Asegúrese con una verificación detallada en el registro de deudores de que su historial financiero está realmente libre de impagos.