Peor semana para las bolsas de EE.UU. desde la crisis del COVID: China responde a los aranceles de Trump, generando temores de recesión global y caídas bursátiles en Europa y Asia.
Los mercados bursátiles de Estados Unidos registraron su peor semana desde el desplome provocado por la pandemia de Covid-19, luego de que China respondiera con aranceles a las medidas comerciales anunciadas por el gobierno estadounidense. La escalada de tensiones comerciales generó preocupación por un posible impacto en la economía global.
Los principales índices bursátiles de Wall Street cayeron más de un 5%, con el S&P 500 registrando una pérdida cercana al 6%. En Europa, el FTSE 100 del Reino Unido cayó casi un 5%, su mayor descenso en cinco años, mientras que los mercados asiáticos y europeos también mostraron fuertes retrocesos.
Las medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos afectan a productos de numerosos países, incluyendo a socios comerciales clave como China, la Unión Europea y Vietnam. Analistas señalan que estos gravámenes representan el mayor aumento de impuestos al comercio en el país desde 1968.
"La situación es preocupante y debería serlo", afirmó Mike Dickson, experto en estrategias de inversión, quien advirtió que tomará semanas comprender el impacto real de estas medidas.
China respondió imponiendo aranceles del 34% a productos estadounidenses, restringiendo la exportación de minerales clave y añadiendo empresas estadounidenses a una lista negra. Las autoridades chinas calificaron las acciones de EE.UU. como "una violación de las normas comerciales internacionales".
Mientras tanto, la Unión Europea expresó su disposición a negociar, aunque también advirtió que defenderá sus intereses. Maroš Šefčovič, comisario de Comercio de la UE, mencionó en redes sociales que la relación comercial requiere "un nuevo enfoque".
En medio de la volatilidad, algunos sectores mostraron resistencia, como las empresas relacionadas con el mercado inmobiliario, que se beneficiaron de expectativas de menores tasas de interés. Sin embargo, compañías como Apple, dependientes de la cadena de suministro en Asia, sufrieron pérdidas significativas.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció la incertidumbre generada por los aranceles, aunque destacó que la economía estadounidense sigue siendo "sólida". No obstante, advirtió que el crecimiento podría desacelerarse y los precios aumentar.
Pequeños empresarios, como Pat Muscaritolo, dueño de una tienda de electrodomésticos en Nueva Jersey, temen que los aranceles obliguen a cerrar negocios con décadas de operación. "No sabemos cuánto costarán los productos al final del mes", expresó.
Mientras algunos legisladores republicanos mostraron cautela, otros actores internacionales, como Camboya, buscaron negociar reducciones arancelarias. Sin embargo, el panorama general sigue siendo incierto, con mercados globales bajo presión y economías en riesgo de contracción.
Registro Internacional de Deudores
Asegúrese con una verificación detallada en el registro de deudores de que su historial financiero está realmente libre de impagos.