Las importaciones de China cayeron un 4,3% interanual en marzo 2025, superando la caída estimada, mientras las exportaciones crecieron un 12,4%, impulsadas por la anticipación a nuevos aranceles de EE.UU.
Las importaciones de China registraron una caída interanual del 4,3% en marzo de 2025, situándose en 211.300 millones de dólares, según datos oficiales. Este descenso superó las expectativas del mercado, que anticipaban una reducción del 2,0%, aunque representó una mejora frente a la disminución del 8,4% observada en el bimestre enero-febrero. Se trata del segundo mes consecutivo de contracción, atribuido a la persistente debilidad de la demanda interna y a las expectativas de incrementos arancelarios por parte de Estados Unidos.
En el primer trimestre del año, las compras externas del país asiático cayeron un 7,0%, alcanzando un valor total de 580.700 millones de dólares. Entre los productos más afectados destacan el petróleo refinado (-20,2%), el gas natural (-16,0%), las tierras raras (-31,0%) y el acero (-10,5%). Por el contrario, se registraron aumentos en equipos de procesamiento automático de datos (85,0%), productos de alta tecnología (9,2%) y circuitos integrados (3,2%). También crecieron las importaciones de cobre sin refinar y materiales derivados (2,5%) y productos eléctricos (4,2%).
Por origen geográfico, las importaciones disminuyeron desde Estados Unidos (-1,4%), la Unión Europea (-6,3%), Corea del Sur (-0,7%), Japón (-4,1%), Reino Unido (-12,1%), India (-25,1%) y Rusia (-6,7%). En cambio, aumentaron desde los países de la ASEAN (2,8%), Hong Kong (0,7%) y Taiwán (17,8%). Cabe destacar que en 2024 las importaciones chinas habían crecido un 1,1%, totalizando 2,59 billones de dólares.
En el ámbito de las exportaciones, China experimentó un crecimiento interanual del 12,4% en marzo de 2025, con un valor total de 313.900 millones de dólares. Este resultado superó ampliamente las previsiones del mercado, que esperaban un avance del 4,4%, y marcó una aceleración significativa respecto al incremento del 2,3% registrado en enero-febrero. Se trata del ritmo más rápido de expansión desde octubre del año anterior, lo que podría reflejar un adelanto de envíos ante los nuevos aranceles estadounidenses anunciados para abril.
En el acumulado del primer trimestre, las exportaciones aumentaron un 5,8% interanual, totalizando 853.700 millones de dólares. Los sectores que mostraron mayor dinamismo incluyen productos agrícolas (5,7%), fertilizantes (42,7%), maquinaria y equipos electrónicos (7,6%), electrodomésticos (8,7%), teléfonos móviles (0,4%) y pantallas LCD (8,4%). Por el contrario, disminuyeron los envíos de tierras raras (-10,9%), acero (-4,8%) y productos cerámicos (-19,3%).
Por destinos, las exportaciones crecieron hacia Estados Unidos (4,5%), Japón (2,8%), Hong Kong (8,3%), India (13,8%), Reino Unido (6,2%), Unión Europea (3,7%) y países de la ASEAN (8,1%). Sin embargo, cayeron hacia Rusia (-6,3%), Corea del Sur (-1,7%) y Australia (-4,6%).