Francia registra el mayor déficit en cuenta corriente en 10 meses, con un saldo negativo de 1.900 millones de euros en febrero de 2025. El déficit comercial subió a 7.900 millones, superando expectativas.
El déficit en la cuenta corriente de Francia alcanzó su nivel más alto en diez meses en febrero de 2025, situándose en 1.900 millones de euros, frente a los 1.300 millones registrados en enero, según datos revisados a la baja. Este incremento se debe principalmente al aumento del déficit comercial, que pasó de 5.800 millones a 6.400 millones de euros. Por otro lado, el superávit en servicios mejoró ligeramente, de 4.000 millones a 4.100 millones. Tanto el superávit de rentas primarias (4.300 millones) como el déficit de rentas secundarias (3.900 millones) se mantuvieron sin cambios.
El DAX alemán recuperó terreno este martes, superando la barrera psicológica de los 20.000 puntos tras cuatro sesiones consecutivas de pérdidas. El repunte, superior al 1%, se produjo en un contexto de tensiones comerciales globales, aunque con cierto optimismo ante posibles flexibilizaciones arancelarias por parte de Estados Unidos. Empresas como Siemens Energy (+5%) y Deutsche Bank (+2%) lideraron las ganancias, mientras que Vonovia e Infineon registraron caídas cercanas al 2%.
El precio de la plata se estabilizó por encima de los 30 dólares la onza, tras un periodo de alta volatilidad impulsado por la incertidumbre en los mercados globales. Aunque la semana pasada el metal sufrió presiones debido al aversión al riesgo, las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre posibles negociaciones comerciales aportaron cierta calma. No obstante, la amenaza de nuevos aranceles del 50% a productos chinos mantiene la cautela entre los inversores.
Las bolsas del Reino Unido cerraron al alza este martes, poniendo fin a una racha de cuatro días en rojo. El sector aeroespacial y de defensa destacó, con subidas del 5% en Rolls-Royce y del 4,5% en BAE Systems. Las compañías mineras y petroleras también repuntaron, beneficiándose de la recuperación en los precios del cobre y el crudo.
El superávit comercial de Austria se redujo drásticamente en enero de 2025, situándose en 310 millones de euros frente a los 810 millones del mismo mes del año anterior. Las exportaciones cayeron un 1,7%, afectadas por la menor demanda de maquinaria y vehículos (-10,1%), mientras que las importaciones aumentaron un 1,5%, impulsadas por productos manufacturados (+5,3%).
Los principales índices europeos experimentaron un rebote este martes, con el STOXX 50 subiendo un 1,7% y el STOXX 600 un 1,5%, tras tocar mínimos de ocho y catorce meses, respectivamente. A pesar de la mejora, las tensiones comerciales persisten, con la UE advirtiendo sobre posibles represalias tras el rechazo de Trump a una propuesta de eliminación mutua de aranceles.
Las bolsas chinas cerraron en positivo, con el Shanghai Composite avanzando un 1,58%, gracias al apoyo de las autoridades para estabilizar los mercados. Empresas estatales anunciaron recompras de acciones, mientras el banco central respaldó las medidas de Central Huijin para aumentar sus inversiones en bolsa. Sin embargo, la escalada arancelaria entre China y EE.UU. sigue siendo un factor de riesgo.
Francia registró en febrero de 2025 su mayor déficit comercial desde septiembre del año anterior, alcanzando los 7.900 millones de euros, por encima de las previsiones. El aumento de las importaciones (+2,4%), especialmente de productos de comunicación y equipos de transporte, contrastó con el estancamiento de las exportaciones, que mostraron resultados dispares según regiones y sectores.