EEUU anuncia nuevos aranceles a farmacéuticos, afectando a Europa. Trump busca relocalizar producción, pero India y la UE podrían resistir. Irlanda, Alemania y Suiza, entre los más expuestos. La CE busca negociar para evitar daños a pacientes y caden
El denominado "hombre de los aranceles" no descansa: Estados Unidos prepara nuevos gravámenes para el sector farmacéutico. A pesar de la conmoción generada en los mercados globales tras el anuncio de la semana pasada, el presidente estadounidense insiste en imponer medidas arancelarias, esta vez dirigidas a un sector que hasta ahora había quedado exento.
En un acto de recaudación de fondos con miembros del Partido Republicano, el mandatario declaró: "Muy pronto anunciaremos un arancel importante para los productos farmacéuticos", sin ofrecer mayores detalles sobre el alcance o la fecha de implementación.
Entre los motivos que impulsan esta decisión se encuentra el interés por relocalizar la producción farmacéutica en territorio estadounidense. Actualmente, Estados Unidos es el mayor comprador mundial de medicamentos.
Sin embargo, algunos de los principales países exportadores podrían optar por asumir los costes adicionales en lugar de trasladar sus operaciones. India, por ejemplo, es uno de los mayores proveedores de medicamentos genéricos a Estados Unidos, representando aproximadamente el 6% de las importaciones en valor, según análisis sectoriales.
"Consideramos improbable que los grandes fabricantes indios de genéricos trasladen su producción a Estados Unidos, dado que los costes en India son significativamente menores"
, señaló un economista especializado.
En Europa, la situación podría ser diferente para las empresas que producen medicamentos de marca, con márgenes más elevados. Para estas compañías, establecer plantas de fabricación en Estados Unidos podría resultar una alternativa viable.
Este escenario plantea riesgos para el continente europeo: una reducción en la producción local podría afectar al empleo y al crecimiento económico, especialmente en países con mayor exposición a las exportaciones farmacéuticas hacia Estados Unidos, como Irlanda, Alemania y Suiza. Países Bajos, Italia y Bélgica también figuran entre los principales exportadores.
Ante esta situación, la Comisión Europea mantuvo conversaciones con representantes de grandes farmacéuticas, entre ellas Novo Nordisk, Bayer y Sanofi, para evaluar el impacto potencial de estas medidas. Durante la reunión, se alertó sobre posibles disrupciones en las cadenas de suministro y consecuencias negativas para pacientes tanto europeos como estadounidenses.
Las autoridades comunitarias han manifestado su disposición a negociar con el gobierno estadounidense, subrayando la necesidad de fomentar un mercado farmacéutico transatlántico más colaborativo y estable.
Registro Internacional de Deudores
Asegúrese con una verificación detallada en el registro de deudores de que su historial financiero está realmente libre de impagos.