Inversores abandonan activos de EE.UU. por temores a inflación y crecimiento lento. El euro se fortalece ante posibles represalias por aranceles de Trump. Sigue la actualidad financiera en Europa.
Los inversores reducen su exposición a activos estadounidenses ante el resurgimiento de preocupaciones sobre el crecimiento y la inflación. En Europa, los mercados siguen evaluando el posible impacto de los aranceles impuestos por la administración Trump en la economía de la Eurozona, mientras esperan posibles medidas de represalia. Stéphane Séjourné, comisario europeo de Prosperidad y Estrategia Industrial, afirmó que la UE publicará en los próximos días una lista de productos como respuesta a estas medidas y destacó que el bloque mantiene "cartas bajo la manga para presionar a Estados Unidos". La moneda única registró una apreciación superior al 3% la semana pasada.
En el Reino Unido, las empresas podrían enfrentar una mayor competencia en el mercado global, ya que los afectados por los aranceles buscan alternativas para sus productos. Este escenario complicaría aún más la situación de una economía británica que ya lidia con condiciones financieras restrictivas. El Banco de Inglaterra mantiene una postura cautelosa respecto a posibles ajustes en su política monetaria, dado que la inflación sigue por encima del objetivo del 2%.
El dólar estadounidense y los mercados bursátiles continúan bajo presión tras la salida de capitales la semana pasada. Sin embargo, los datos de empleo publicados el viernes mostraron la creación de 228.000 puestos de trabajo en marzo, superando las expectativas. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, advirtió que los aranceles podrían generar mayor inflación y un menor crecimiento, subrayando el compromiso de la Fed de evitar que un aumento puntual de precios se convierta en un problema persistente.
El índice de sentimiento de los inversores europeos, Sentix, cayó en abril a -19,5 desde -2,9 en marzo. A pesar de esto, el euro se fortaleció gracias a la sólida posición de la cuenta corriente de la UE, lo que contrarresta en parte el efecto de los aranceles estadounidenses. Se espera que Bruselas anuncie contramedidas dirigidas a importaciones estadounidenses por valor de 28.000 millones de dólares, incluyendo productos como hilo dental y diamantes. La divisa europea se encuentra en máximos de seis meses frente a las principales monedas del G7.
Este viernes se publicarán los datos del PIB del Reino Unido, que podrían mostrar una recuperación tras un enero débil. El aumento del gasto público debería sostener el crecimiento, aunque la menor demanda de bienes y servicios británicos en EE.UU. y la UE podría afectar negativamente a la economía en los próximos meses. Los mercados también estarán atentos a las cifras de producción industrial que se darán a conocer este viernes.
La política comercial de la administración Trump ha generado incertidumbre en la economía estadounidense, con riesgos de mayor inflación y desaceleración. Ante este panorama, crecen las expectativas de que la Reserva Federal recorte tasas para estimular la economía. Los mercados anticipan una reducción de 111 puntos básicos antes de fin de año. Este jueves se publicará el índice de precios al consumo (IPC), un indicador clave que la Fed monitorizará para evaluar presiones inflacionarias.