Descubre cómo los aranceles de Trump podrían afectar los resultados trimestrales de los grandes bancos de EE.UU., con análisis sobre previsiones y riesgos económicos en medio de la guerra comercial.
La temporada de resultados en Estados Unidos comienza este viernes, con los principales bancos del país publicando sus cifras correspondientes al primer trimestre. A pesar de las expectativas de sólidos desempeños trimestrales, los analistas anticipan que las previsiones serán conservadoras debido a las incertidumbres generadas por los aranceles comerciales.
Grandes entidades financieras como JPMorgan Chase y Wells Fargo abrirán el ciclo de presentaciones, seguidas la próxima semana por Bank of America, Citigroup y Morgan Stanley. Estos informes adquirirán especial relevancia tras una semana volátil en Wall Street, ofreciendo claves sobre el impacto económico de las medidas arancelarias del expresidente Trump en la confianza empresarial.
Los expertos prevén que los bancos registrarán buenos resultados para el primer trimestre, respaldados por la resiliencia mostrada por la economía estadounidense durante ese periodo. Sin embargo, el foco estará en las perspectivas futuras, donde se espera un tono más cauteloso ante el aumento de las incertidumbres económicas. Las revisiones a la baja en los pronósticos de crecimiento serán un indicador clave para los inversores.
Antes de la reciente turbulencia en los mercados, el sector bancario había sido uno de los más sólidos, beneficiándose del crecimiento constante en préstamos, mejores condiciones de liquidez y un repunte en la actividad de fusiones y adquisiciones. No obstante, el panorama cambió drásticamente tras los anuncios arancelarios, con caídas superiores al 20% en las acciones de algunos grandes bancos.
"Los desarrollos comerciales modifican nuestro escenario base hacia una desaceleración significativa del PIB, con un riesgo creciente de recesión", advirtió Betsy Grasek, analista de Morgan Stanley, al justificar su decisión de rebajar la calificación del sector bancario estadounidense.
Expertos como Dilin Wu, estratega de Pepperstone Australia, señalan que la incertidumbre económica y los riesgos de recesión podrían reducir la demanda de crédito. Las entidades podrían enfrentar mayores provisiones por pérdidas crediticias, lo que afectaría aún más su desempeño financiero. Además, la volatilidad en los mercados podría perjudicar las actividades de banca de inversión.
La atención de los inversores se centrará en las perspectivas que ofrezcan los bancos sobre el impacto a largo plazo de los aranceles. Como señala Kyle Rodda, analista de Capital.com: "Los mercados deberán asimilar el efecto en los beneficios corporativos, observando atentamente posibles revisiones a la baja durante esta temporada de resultados".
La política monetaria de la Reserva Federal también se ha visto complicada por las presiones inflacionarias que podrían generar los aranceles. Susan Collins, presidenta del Banco de la Reserva Federal de Boston, indicó que el organismo podría retrasar nuevos recortes de tasas hasta tener mayor claridad sobre el impacto en las expectativas inflacionarias.
Aunque los bancos suelen beneficiarse de tasas más altas mediante mejores márgenes de interés neto, una política monetaria más restrictiva podría frenar el gasto de los hogares y la actividad económica en general, reduciendo así el crecimiento de los préstamos. Por ello, se esperan previsiones más conservadoras sobre los ingresos por intereses netos.
Pese a estos desafíos, se anticipa que los resultados del primer trimestre mantendrán su solidez, ya que los efectos económicos completos de los aranceles probablemente se materializarán más adelante en el año. Según estimaciones consolidadas, se proyectan crecimientos interanuales en los beneficios por acción que oscilan entre el 3.3% para Wells Fargo y el 18% para Citigroup.
Registro Internacional de Deudores
Asegúrese con una verificación detallada en el registro de deudores de que su historial financiero está realmente libre de impagos.