La Comisión Europea ha presentado un plan para dirigir los ahorros de los ciudadanos hacia inversiones estratégicas. El objetivo es fortalecer la economía y mantener la competitividad mediante la creación de la Unión de Ahorro e Inversión (SIU).
La Comisión Europea ha revelado un plan para dirigir mejor hasta 10 billones de euros de depósitos bancarios de los ciudadanos hacia inversiones estratégicas. El objetivo es fortalecer la economía europea y mantener su competitividad en el escenario global. Según María Luis Albuquerque, comisaria de Servicios Financieros, la situación actual es insatisfactoria, ya que muchos ciudadanos no obtienen un rendimiento decente de sus ahorros.
El capital no falta en la UE: los hogares europeos ahorran 1,4 billones de euros al año, mucho más que los 800 mil millones de euros en EE.UU. Sin embargo, 300 mil millones de euros de esos ahorros fluyen cada año hacia mercados fuera de la UE. La propuesta Unión de Ahorro e Inversión (SIU) tiene como objetivo aprovechar estas oportunidades y mejorar la canalización de ahorros hacia inversiones productivas.
Albuquerque subrayó que el objetivo es crear condiciones que ofrezcan oportunidades atractivas, rendimientos competitivos y bajas barreras para las inversiones en Europa. Mario Draghi advirtió en su informe sobre competitividad que la UE necesitará al menos 750–800 mil millones de euros anuales para 2030 para mantenerse competitiva frente a actores globales como EE.UU. y China.
El financiamiento público por sí solo no es suficiente para cumplir con las ambiciones de la Unión, por lo que la UE está explorando formas de movilizar más capital privado y facilitar el acceso a financiamiento para las empresas europeas. Dentro del marco de la SIU, la Comisión abordará los obstáculos que impiden a las aseguradoras, bancos y fondos de pensiones invertir en acciones.
La Comisión también planea revisar las normas de la UE sobre titulización para liberar recursos de los bancos y brindar un mejor apoyo a las empresas. La UE confía en el Grupo del Banco Europeo de Inversiones y los bancos nacionales de promoción para atraer inversores privados a cofinanciar proyectos que apoyen la economía y los objetivos políticos de la Unión.
Al mismo tiempo, la UE buscará reducir las ineficiencias dentro del mercado único y eliminar las barreras regulatorias y de supervisión para las operaciones transfronterizas. Esto ayudará a las empresas a expandirse en la UE. Según Albuquerque, las empresas europeas no pueden disfrutar plenamente de las ventajas del mercado único, lo que representa una desventaja competitiva.
El sector bancario europeo sigue siendo fragmentado y pequeño en comparación con EE.UU. Por ejemplo, JPMorgan tiene una capitalización de mercado mayor que la de los diez mayores bancos de Europa combinados. La Comisión planea introducir medidas que garanticen un trato igualitario para todos los participantes en los mercados financieros de la UE.
La propuesta ha generado reacciones mixtas. Para Thierry Philipponnat, economista jefe de Finance Watch, la SIU es solo un repaqueteado de los objetivos de los mercados de capitales de 2020. Subrayó que, sin una reconsideración de las finanzas públicas, la SIU no producirá los resultados esperados. La Federación Bancaria Europea, por otro lado, cree que la SIU es más que un cambio de marca, ya que es más amplia que el proyecto de mercados de capitales estancado durante mucho tiempo.